lunes, 28 de noviembre de 2016

Educación

De acuerdo a las cifras del último Censo de Población de los 12, 953 tepehuanes, 9, 699 hablan el español además de su lengua nativa y 3, 573 son monolingües. Es frecuente encontrar casos de trilingüismo sobre todo en las zonas interétnicas donde algunos aprenden otra lengua indígena, ya sea el trato frecuente o por la unión de familias (se dan matrimonios entre tepehuanes, mexicaneros, huicholes y mestizos).



obtenida de :https://www.youtube.com/watch?v=izAtIKceK5M&t=12s

 En Los Charcos y Canoas la gran mayoría de los alumnos pertenecen a la etnia tepehuana y muchos sólo hablan con fluidez en su lengua materna O’dam. Dado que la mayoría de los profesores en ambos sitios sólo hablan español y existen pocos materiales educativos y literarios en lenguas indígenas, la educación bilingüe puede parecer una tarea casi imposible en este contexto.





 imagen obtenida de: http://www.ggsalido.com/wp-content/uploads/2016/08/Pic1.jpg

En la región indígena del mezquital el 60% de las comunidades cuenta con el escuelas preescolares, primarias. El 45% de ellas cuenta con secundarias que se dividen en tele secundarias y secundarias técnicas y  25% de ellas cuenta con bachillerato. Los alumnos que ingresan a una escuela de bachillerato el 30% de logra graduarse. Los alumnos participan en la mayoría de las actividades extra-escolares que se les plantea dentro de la escuela.




obtenida de :https://www.youtube.com/watch?v=9Ft0SB3U6pI

Se han formado alfabetizadores bilingües de sus propias comunidades para que atiendan a su comunidad, al aprender a leer y escribir en su lengua, para después aprender el idioma español.







Costumbres


Los tepehuanes tienen varias costumbres que celebran o realizan dependiendo del tiempo y situación en el que se encuentren muchas de ellas se basan a la religión, ellos realizan ritos para adorar a los dioses, la etnia tepehuana se caracteriza principalmente por su danza que en la lengua se llama "xiotalh" es una danza que se lo realizan cada estación del año para gradecer por los buenos tiempos, la buena cosecha, la buena lluvia y para integrar a los niños en la costumbre bendiciéndolos y haciéndolos parte del grupo, cada vez llega la temporada de ir a realizar el rito se ponen de acuerdo cada grupo, que esta a su vez se dividen por el apellido debido a que cada apellido se le asigna un lugar especifico.


Otra de las costumbres es la de realizar una danza cada semana santa o el día de cada santo dependiendo del santo que se ubique en la iglesia de la comunidad, la danza antes se integraba de hombres solamente actualmente las mujeres ya pueden participar, para ser parte de la danza debe de hacer una promesa ante el santo y decirle cuanto tiempo va ser parte de la danza y que va a cumplir con lo que se le pide. Ya al ser integrante de danza deberá cumplir con las reglas establecidas que son :
  • Estar en todos los eventos que se les indique.
  • Permanecer bendito durante cinco días después de la danza, es decir, no tomar, no tocar a ninguna mujer, no fumar, no decir groserías y no hacer ni pensar cosas obscenas.
  • Cumplir con el tiempo definido.




La etnia tepehuana


Las comunidades tepehuanas se encuentran en las regiones más apartadas de los centros urbanos, tanto en Durango como en Nayarit. Para llegar a cualquiera de las cabeceras comunales es necesario viajar cinco horas como mínimo y, en algunos casos, alrededor de quince, tiempo que puede aumentar considerablemente si los caminos están en malas condiciones.


Actualmente están constituidos por dos pequeños grupos (norte y sur), geográficamente distantes y culturalmente diferenciados, situados en la proximidad de lo que alguna vez fueron las fronteras norte y sur de su territorio original. Las diferencias se manifiestan con claridad en sus dialectos, vestido, organización social y religión, y en sus ideas y creencias sobre el mundo.
Los Tepehuanes del sur (O’dam) hoy pueblan la zona meridional del antiguo territorio tepehuan, en porciones de la Sierra Madre Occidental, al sur del estado de Durango y en pequeñas áreas del norte de Nayarit y Jalisco. Ellos comparten ciertos elementos históricos y culturales con los pueblos del área mesoamericana.





imagen obtenida de: http://grupotepehuanomx.blogspot.mx/2015/05/tepehuanes-para-el-municipio-mexicano.html

La palabra tepehuan es sin duda de origen náhuatl, derivado de tepetl, cerro y huan, partícula posesiva es decir,"dueño de cerros". Otra interpretación señala que el término tepehuani significa "conquistador o vencedor en batallas".
El idioma de los o’dam pertenece al tronco yuto-azteca en su rama pimaria por lo que puede decirse que sus vecinos coras, huicholes y mexicaneros tienen sólo un parentesco lejano. Dentro de la misma lengua Tepehuan se dan diferencias dialécticas (de pronunciación –fonética- y léxico) entre los que viven en el Mezquital y Pueblo Nuevo, más no se impide con ello la mutua inteligibilidad.

obtenida de:http://www.milenio.com/cultura/Feria_Nacional_Durango_2016-Feria_Villista_2016-Grupos_indigenas_Durango_0_784721727.html




jueves, 24 de noviembre de 2016

Objetivos

¡HOLA! Mi principal objetivo es el de dar a conocer la etnia tepehuana y sus condiciones de como se encuentran  en situaciones de educación, costumbres.
Y que se interesen mejor en el tipo de indígenas que habitan en el sur  de Durango Dgo.
son de la menos conocidas y no se sabe mucho de ellas.

imagen obtenida de:http://www.gob.mx/cultura/prensa/desarrollan-labor-durante-14-anos-en-beneficio-de-la-ninez-indigena-migrante-en-durango?idiom=es


REGLAS DEL BLOG
  • No escribir cosas obscenas.
  • No escribir asuntos personales.
  • No se permiten errores de ortografía.
  • Prohibido usar el blog para fines publicitarios
  • Solo se puede comentar 2 veces por persona