Las comunidades tepehuanas se encuentran en las regiones más apartadas de los centros urbanos, tanto en Durango como en Nayarit. Para llegar a cualquiera de las cabeceras comunales es necesario viajar cinco horas como mínimo y, en algunos casos, alrededor de quince, tiempo que puede aumentar considerablemente si los caminos están en malas condiciones.
Actualmente están constituidos por dos pequeños grupos (norte y sur), geográficamente distantes y culturalmente diferenciados, situados en la proximidad de lo que alguna vez fueron las fronteras norte y sur de su territorio original. Las diferencias se manifiestan con claridad en sus dialectos, vestido, organización social y religión, y en sus ideas y creencias sobre el mundo.
Los Tepehuanes del sur (O’dam) hoy pueblan la zona meridional del antiguo territorio tepehuan, en porciones de la Sierra Madre Occidental, al sur del estado de Durango y en pequeñas áreas del norte de Nayarit y Jalisco. Ellos comparten ciertos elementos históricos y culturales con los pueblos del área mesoamericana.
imagen obtenida de: http://grupotepehuanomx.blogspot.mx/2015/05/tepehuanes-para-el-municipio-mexicano.html
La palabra tepehuan es sin duda de origen náhuatl, derivado de tepetl, cerro y huan, partícula posesiva es decir,"dueño de cerros". Otra interpretación señala que el término tepehuani significa "conquistador o vencedor en batallas".
El idioma de los o’dam pertenece al tronco yuto-azteca en su rama pimaria por lo que puede decirse que sus vecinos coras, huicholes y mexicaneros tienen sólo un parentesco lejano. Dentro de la misma lengua Tepehuan se dan diferencias dialécticas (de pronunciación –fonética- y léxico) entre los que viven en el Mezquital y Pueblo Nuevo, más no se impide con ello la mutua inteligibilidad.
obtenida de:http://www.milenio.com/cultura/Feria_Nacional_Durango_2016-Feria_Villista_2016-Grupos_indigenas_Durango_0_784721727.html
La palabra tepehuan es sin duda de origen náhuatl, derivado de tepetl, cerro y huan, partícula posesiva es decir,"dueño de cerros". Otra interpretación señala que el término tepehuani significa "conquistador o vencedor en batallas".
El idioma de los o’dam pertenece al tronco yuto-azteca en su rama pimaria por lo que puede decirse que sus vecinos coras, huicholes y mexicaneros tienen sólo un parentesco lejano. Dentro de la misma lengua Tepehuan se dan diferencias dialécticas (de pronunciación –fonética- y léxico) entre los que viven en el Mezquital y Pueblo Nuevo, más no se impide con ello la mutua inteligibilidad.
es difficil aprender estos idiomas?
ResponderBorrarDepende de que tan interesado estés en aprender :)
Borrar